Thursday, March 14, 2013

La inquietud de Piaget


       Hacia 1919, Piaget trabajó y estudió en la Universidad de Zúrich por un período corto de tiempo. De ahí se traslada a Suiza y después a París donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, el creador del test de inteligencia Binet. Dentro de las labores que desempeñaba en esa institución, estaba la de calificar estas pruebas de inteligencia. Es así, que notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.  A través de su observación detectó un patrón de errores que desarrollaban los niños jóvenes y que los niños más grandes y adultos no manifestaban. Esto da paso a su teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos. Esto lo llevó posteriormente a proponer la teoría global de las etapas del desarrollo. Así es como inicia Piaget su teorización y sus descubrimientos desde una perspectiva biológica, lógica y psicológica reuniéndose en una nueva epistemología. Varios estudios del autor sobre psicología infantil fueron basados fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos. Elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción.

     Igualmente Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún, existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. El autor, hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran ligadas al medio social y físico. Es entonces que surgió la teoría constructivista del aprendizaje.  

Teoría constructivista del aprendizaje    

     Los orígenes del paradigma surgen en los años 30 y se encuentra en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Durante los años de inicio la investigación se avoca al estudio de la inteligencia preverbal lo que dio paso al desarrollo de la descripción del estadío sensoriomotor. Desde finales de la década de los 30 hasta los 50 los esfuerzos de investigación se centraron en el análisis del pensamiento racional, operaciones concretas y formales. Cabe mencionar que en este período aparecen las primeras obras de síntesis del esquema piagetiano: La psicología de la inteligencia (1947) e Introducción a la epistemología genética (1950). En Estados Unidos a partir de los años 60 comenzó a ser redescubierta la obra piagetiana, debido básicamente al boom existente por la búsqueda de innovaciones educativas y por la ponderación  de posibilidades inherentes de la teoría genética en tanto teoría epistemológica y como teoría del desarrollo intelectual. Durante este período y en los años posteriores, las aplicaciones e implicaciones del paradigma en el campo de la educación comenzaron a proliferar en forma notable, sobre todo en la educación elemental y sólo más adelante en la educación media y superior. 

     El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Ausbel (1963), Bruner (1960) y Vigotsky (1978) y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas dan paso a esta corriente.

     El constructivismo es considerado una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Así también, asume que nada viene de nada. Mejor dicho, el conocimiento previo da paso al conocimiento nuevo. De igual manera, sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Un individuo aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a través de sus experiencias. De tal manera, que el aprendizaje no es sólo la acumulación y transmisión de conocimientos, sino un proceso activo que articula, desarrolla, reintegra e interpreta y por lo tanto construye conocimiento partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. Por lo tanto, el constructivismo percibe el aprendizaje como una actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

     La problemática de este paradigma es fundamentalmente epistémica como ya lo mencionamos. Además, puede decirse que las preguntas básicas es que podemos traducir el espacio del problema del paradigma son las siguientes:

1.- ¿Cómo construimos el conocimiento científico?

2.- ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior?

3.- ¿Cómo se originan las categorías básicas del pensamiento racional?

     Toda su obra está orientada en dar una respuesta original a esta problemática; una respuesta no especulativa como los filósofos anteriores (con base en la introspección, la reflexión y la intuición), sino más bien una respuesta que debía ser científica e interdisciplinaria. Esta problemática da lugar a sus teorías de los estadíos y de la equilibración

Fundamentos epistemológicos:

  • Constructivista: otorga al sujeto un papel activo en el proceso del conocimiento
  • Interaccionista: S   O  Empirismo,  S   O racionalismo,   S           O interaccionismo.
  • Relativista: los objetos son conocidos en función de las capacidades cognitivas que posee en un momento determinado el sujeto cognoscente. En otras palabras, el sujeto siempre conoce en función de sus marcos asimilativos y en este sentido se dice que tiene referencia de lo que puede conocer en un momento relativo de su desarrollo.


Supuestos teóricos:

Invariantes funcionales




     Para Piaget hay dos funciones constantes en el desarrollo cognoscitivo: la organización y la adaptación. La organización tiene tres funciones: la conservación de estructuras previamente adquiridas; la tendencia asimilativa y la tendencia hacia la diferenciación e integración. Por otra parte, la adaptación es considerada como un proceso en el cual hay dos funciones inseparables: la asimilación y la acomodación. Cuando hay un armonía entre la asimilación y la adaptación pasa a un equilibrio. Sin embargo, puede presentarse un desequilibrio por alguna perturbación y entran mecanismos complejos a restablecer el orden de equilibrio o mejorarlo.

Desarrollo cognitivo: etapas de desarrollo intelectual

  • Etapa sensoriomotora: edad- 0 – 2 años. Estructura espacio- tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.
  • Etapa de las operaciones concretas: a) subetapa preoperatoria; edad de los 2 a los 8 años. Inteligencia simbólica o representativa, razonamiento por intuición no lógico. b) subetapa de las operaciones concretas: edad de los 8 a los 12 años. Primeras operaciones aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.
  • Etapa de operaciones formales: edad de los 13 a los 16 años. Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético – deductivo y abstracto.

Los tipos de conocimiento son tres:

  • Conocimiento físico: se deriva de los objetos del mundo físico
  • Conocimiento lógico matemático: se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con el objeto.
  • Conocimiento social: se divide en convencional y no convencional. El convencional deriva de un grupo social donde son la fuente del conocimiento. El no convencional, el sujeto lo construye por su propia experiencia (subjetividad).

Hay tres métodos que se usan para dar respuesta científica al problema del conocimiento:

  • Método histórico – critico: analiza el pensamiento durante cierto período.
  • Método de análisis formalizante: es la reflexión y análisis lógicos de los conocimientos
  • Método psicogenético (clínico – crítico): es el uso de la psicología como método. Interacción múltiple entre examinador O            S examinado. Hay una estrecha relación donde a menor distancia es igual a más objetividad.

     En este paradigma la enseñanza se debe centrar en la actividad espontánea  del sujeto y la enseñanza indirecta; así como el desarrollo de sus capacidades. En este sentido el alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento el reconstructor de los distintos conocimientos. Así también, el maestro es un mediador que facilita en el alumno la construcción del aprendizaje, así como un promotor del desarrollo y de la autonomía de los alumnos. De igual manera, el aprendizaje deberá ajustarse a las capacidades cognitivas alcanzadas durante el desarrollo. Además, la evaluación se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en el uso del método clínico – crítico.

Este paradigma tiene algunas aplicaciones educativas:

  • En la educación preescolar,  existen una serie de programas curriculares elaborados específicamente con distintas perspectiva.
  • En atención a la educación primaria, no existe una propuesta curricular completa. Sin embargo, se han generado investigaciones con cierto grado de éxito.
  • Uno de los campos privilegiados de la aplicación de la perspectiva constructivista es el de la enseñanza de las ciencias naturales. Se tiene una buena experiencia en los ciclos de educación básica, media y superior.
  • En la enseñanza de la moral se tiene programas de educación de valores.
  • Por último en el campo de la informática educativa surgió la propuesta de Papert del lenguaje  LOGO y su familia de derivados (iniciativa, creatividad, explorar y reflexionar). 

No comments:

Post a Comment